Salvar vidas es una responsabilidad compartida: el compromiso de Coosalud con la prevención del suicidio

Compartir en redes

Hablar, escuchar y pedir ayuda puede salvar vidas. Bajo esta premisa, la EPS intensifica su estrategia nacional de salud mental, consolidando rutas de atención, brigadas comunitarias y Centros de Escucha para prevenir esta acción.

Colombia, septiembre de 2025–. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, Coosalud EPS reitera su compromiso con la salud mental de sus afiliados a través de una estrategia integral que abarca desde la detección temprana hasta el acceso oportuno y la atención especializada, alineados a la propuesta del Ministerio de Salud y Protección Social.

Actualmente, 291.302 afiliados en todo el país hacen parte de la cohorte de salud mental de la entidad, lo que representa un importante desafío y, a la vez, una oportunidad para desplegar acciones de cuidado más cercanas y efectivas, a través del programa ‘No lo pienses, pide ayuda’. En este contexto, Coosalud ha fortalecido los mecanismos de tamizaje y seguimiento a través de los reportes de Sivigila (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública), RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) y PQRS, para identificar de manera temprana signos de riesgo asociados al suicidio y otras afecciones de salud mental.

Además, la EPS cuenta con Centros de Escucha (CE) y Zonas de Orientación Escolar (ZOE), espacios comunitarios en los que se promueven la identificación oportuna de necesidades psicosociales y canalización adecuada hacia los servicios de salud. En esta misma línea, se suma la implementación del Aula de Salud Mental en Cartagena, un espacio educativo habilitado dentro de un hospital para niños y adolescentes en tratamiento por condiciones de salud mental. Esta iniciativa —desarrollada en alianza entre la Alcaldía de Cartagena, la Clínica La Misericordia, Coosalud EPS y la Secretaría de Educación Distrital— garantiza la continuidad del proceso académico, con un acompañamiento pedagógico y emocional adaptado a las necesidades específicas de los pacientes, al tiempo que reciben atención médica especializada.

“Desde Coosalud garantizamos la articulación con la red nacional de IPS y aliados estratégicos, lo que permite ofrecer atención psicológica tanto presencial como virtual. Hemos diseñado rutas de atención diferenciales para poblaciones en riesgo y fortalecido las brigadas de salud mental en comunidades priorizadas. De manera complementaria, desarrollamos psicoeducaciones, capacitaciones técnicas y llamadas de seguimiento, lo que acerca los servicios a los afiliados, facilita la continuidad del cuidado y contribuye a eliminar barreras de acceso”, señaló Claudia Espinosa, subdirectora de la cohorte de Salud Mental de Coosalud, al tiempo que destacó que, por ejemplo, más de 1.400 usuarios en promedio son contactados mensualmente a través de seguimientos telefónicos realizados por psicólogas y cuidadoras de la EPS.

La directiva enfatizó, además, en el papel de la comunidad como agente activo en la prevención del suicidio: “Invitamos a la población a convertirse en una red de apoyo activa para quienes lo necesitan, promoviendo la empatía y el cuidado colectivo. La prevención del suicidio es una responsabilidad compartida: todos podemos reconocer señales de riesgo, acompañar y guiar a las personas hacia la atención oportuna. Hablar y buscar ayuda puede salvar vidas”.

En palabras de Espinosa, para enfrentar las dificultades de salud mental es clave el apoyo y la acción temprana: aconseja hablar y escuchar activamente a quienes atraviesan una situación compleja, sin juzgar su dolor. Así mismo, reconocer los signos de alarma, como el aislamiento o la desesperanza, es crucial para orientar hacia la búsqueda de ayuda profesional de forma oportuna, ya que una intervención a tiempo puede hacer la diferencia.

De cara al futuro cercano, Coosalud mantendrá como prioridad la consolidación de una estrategia nacional de promoción y prevención en salud mental, con enfoque diferencial y territorial. En este sentido, se proyecta el fortalecimiento de las rutas de atención para poblaciones vulnerables, como víctimas del conflicto armado, jóvenes en riesgo, personas con discapacidad y población privada de la libertad, así como la ampliación de las brigadas y las capacitaciones técnicas en todo el país.

Acciones territoriales

Si bien las iniciativas que desarrolla Coosalud frente a la salud mental son permanentes, para conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la EPS tiene diseñado un cronograma a nivel nacional que incluye la activación de Centros de Escucha en sucursales como Santander, Norte de Santander, Atlántico y Córdoba; actividades de psicoeducación en las oficinas de atención al usuario o salas de espera de IPS en Magdalena, Cesar, Atlántico y Bogotá D.C., así como Zonas de Orientación Escolar en instituciones educativas.

Con estas acciones, Coosalud EPS ratifica su compromiso de contribuir de manera significativa a la prevención del suicidio en Colombia, fortaleciendo las redes de cuidado y generando condiciones que permitan a sus afiliados acceder a un acompañamiento oportuno y de calidad.

Comparte tu opinión