¿Cómo funciona el proceso de asignación de órganos en Colombia?
En Colombia, la donación y asignación de órganos es un acto solidario que puede salvar vidas. Este proceso está regulado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y se lleva a cabo con total transparencia, priorizando la equidad y la urgencia médica.
5 claves para entender la asignación de órganos
Listas de espera oficiales: Las personas que necesitan un trasplante ingresan a un sistema nacional que organiza a los pacientes según su condición médica.
Criterios médicos definidos: Factores como compatibilidad sanguínea, estado clínico, edad y tiempo en espera son determinantes para la asignación.
Proceso anónimo y regulado: Ni el donante ni el receptor se conocen. Todo está coordinado por entidades avaladas, garantizando imparcialidad.
Red nacional de trasplantes: El país cuenta con una red integrada de hospitales, laboratorios y equipos médicos para asegurar que el órgano llegue a tiempo.
Priorización por urgencia vital: Los órganos se asignan a quienes más lo necesitan y tienen mayores probabilidades de éxito tras el trasplante.
Un acto que cambia vidas
La asignación de órganos es mucho más que un trámite médico: es un puente entre la generosidad de una familia y la esperanza de una persona. En Coosalud, creemos en la fuerza de la solidaridad y en el poder de estar informados. Entender este proceso nos permite confiar más en el sistema, tomar decisiones conscientes y, sobre todo, seguir construyendo una cultura de vida.