¿Qué es el derecho a morir con dignidad?
El derecho a morir con dignidad es una garantía fundamental consagrada en la legislación colombiana, que permite a las personas con enfermedades terminales o condiciones irreversibles acceder a una muerte tranquila y sin sufrimiento.
Definición: este derecho implica la posibilidad de decidir, bajo ciertas condiciones, cuándo y cómo terminar la vida en situaciones de extremo dolor o sufrimiento físico.
Marco legal: en Colombia, este derecho está protegido por la Constitución y regulado a través de leyes y resoluciones como la Sentencia T-970 de 2014 y la Resolución 971 de 2021, que detallan los procedimientos para garantizar su cumplimiento.
Quiénes pueden acceder: está dirigido a pacientes con enfermedades terminales o crónicas irreversibles, quienes deben manifestar su decisión de forma libre, informada y voluntaria.
Eutanasia vs. cuidados paliativos:
Eutanasia: procedimiento médico para acelerar el fallecimiento de un paciente a su solicitud.
Cuidados paliativos: Enfoque integral para aliviar el sufrimiento físico, emocional y espiritual del paciente en el final de la vida.
¿Cómo se ejerce este derecho?
Acceder al derecho a morir con dignidad en Colombia implica cumplir con requisitos y seguir un proceso definido:
Requisitos:
- Diagnóstico médico de enfermedad terminal o condición irreversible.
- Capacidad para expresar la voluntad de manera libre e informada.
Pasos para la solicitud:
- El paciente o su representante solicita formalmente el procedimiento.
- El Comité Científico Interdisciplinario evalúa el caso.
- Se asegura el cumplimiento de los requisitos legales y éticos.
Rol del Comité Científico Interdisciplinario: este grupo multidisciplinario verifica que se cumplan las condiciones para garantizar el derecho de forma ética y segura.
Importancia del Documento de Voluntad Anticipada (DVA):
- ¿Qué es? Es un documento en el que una persona expresa su voluntad de recibir o rechazar ciertos tratamientos médicos en situaciones críticas.
Formalización: Se registra ante notaría, el médico tratante y dos testigos para validar su autenticidad. - Formalización: se registra ante notaría, el médico tratante y dos testigos para validar su autenticidad.
¿Qué es el DVA y dónde buscar apoyo?
Documento de Voluntad Anticipada (DVA):
El DVA permite expresar decisiones anticipadas sobre tratamientos médicos. Es fundamental para garantizar el respeto a la voluntad del paciente en el final de la vida.
Cómo redactarlo y registrarlo:
- Consultar con un abogado o especialista en bioética.
- Incluir información clara sobre las decisiones médicas deseadas.
- Validarlo ante notaría y entregarlo al médico tratante.
Tipos de apoyo disponibles:
- Psicológico: acompañamiento para el paciente y su familia durante el proceso.
- Social: redes de apoyo que facilitan la toma de decisiones y el acceso a servicios.
Red de Coosalud para garantizar una muerte digna
Coosalud cuenta con una red de instituciones médicas especializadas en acompañar este proceso de manera respetuosa y ética:
- Organización Clínica Bonnadona Prevenir S.A.S.
- Hospital General de Medellín.
- Health & Life IPS SAS.
Estas instituciones están comprometidas con brindar un entorno humanizado para que las personas ejerzan su derecho a morir con dignidad.