Los participantes del Encuentro de Salud Solidaria en Antioquia coinciden en que las fortalezas del actual sistema de salud son el personal cualificado y una oficina visible de aseguramiento. Resaltan que la misma es eficiente en trámites administrativos y que ofrece atención al usuario, ayudándolo a resolver sus dificultades con el sistema. También destacan el acceso oportuno y sencillo a programas especiales para el manejo de enfermedades crónicas.
Los participantes manifiestan que el sistema colombiano de salud necesita fortalecer los hospitales e IPS con personal calificado; incrementar la atención a las brigadas de salud y la pedagogía en salud sexual y reproductiva; velar por una buena infraestructura vial; y proveer el transporte terrestre y aéreo necesario para que los usuarios de zonas dispersas accedan a una atención oportuna.
No se indica de qué manera se hará la adquisición, distribución y dispensación para las tecnologías fuera del ámbito público ni se aclara si los mecanismos de compra conjunta se aplican exclusivamente a dicho sector, pues suprime la explicación correspondiente al abastecimiento de los CAPS y demás entidades del sector. Adicionalmente, en términos de distribución y dispensación, el Capítulo XII no establece ninguna disposición, por lo que se podría presumir que lo único indicado en torno a ello, es lo establecido en el artículo 121 sobre servicios farmacéuticos, sin que sea claro cuál será la función de estos dentro de las redes o cómo serán sus mecanismos de integración a las mismas.
El artículo 80 genera incertidumbre al plantear un mecanismo de prestación sin contratación en el marco de una banda tarifaria. Esto incentivaría la prestación con pago por evento y podría conducir a una saturación de los servicios de salud. Tampoco se evidencia un incentivo para la creación de IPS de mediana y alta complejidad en zonas dispersas.
No es claro en indicar quiénes serán las entidades encargadas de gestionar y cubrir el transporte de los pacientes que deban desplazarse a otros territorios para poder acceder a la atención que requieren.
No exponen con claridad cuáles serán los incentivos a la oferta ni cómo se va a garantizar la suficiencia de personal de las distintas especialidades que se requieren para cubrir dicha necesidad insatisfecha
Que los pacientes tengan la posibilidad de elegir la IPS de su preferencia y que las IPS hagan búsqueda activa de pacientes en especial en las zonas más dispersas. Asimismo, que estas activen las unidades móviles para identificar y diagnosticar la población.
Fortalecer la infraestructura y dotación de las ESE, garantizando los procesos de pedagogía a los profesionales de la salud de esos establecimientos.
Aumentar el número de IPS de alta complejidad directamente en los municipios.
Aumentar la oferta de servicios farmacéuticos; y que, en programas crónicos, se contemple la dispensación consolidada (tres meses, seis meses, según la periodicidad de la interconsulta).