Los participantes resaltan que el traslado desde municipios cercanos a zonas urbanas para practicarse procedimientos resulta de fácil acceso, ya que cuentan con buenas ambulancias y los trayectos que deben recorrer son cortos. Asimismo, reconocen la gestión de las EPS en los procesos y documentación de lo que sucede con los pacientes y cómo se cuenta con buenos especialistas y con una red de atención primaria fuerte.
Los participantes manifiestan que el sistema de salud colombiano debe fortalecer la atención a los pacientes de salud mental y la infraestructura vial para garantizar el acceso de pacientes de zonas rurales a IPS en zonas urbanas . Asimismo, resaltan la necesidad de entregar medicamentos de forma oportuna y evitar que se produzca su desabastecimiento.
No se indica de qué manera se hará la adquisición, distribución y dispensación para las tecnologías fuera del ámbito público ni se aclara si los mecanismos de compra conjunta se aplican exclusivamente a dicho sector, pues suprime la explicación correspondiente al abastecimiento de los CAPS y demás entidades del sector. Adicionalmente, en términos de distribución y dispensación, el Capítulo XII no establece ninguna disposición, por lo que se podría presumir que lo único indicado en torno a ello, es lo establecido en el artículo 121 sobre servicios farmacéuticos, sin que sea claro cuál será la función de estos dentro de las redes o cómo serán sus mecanismos de integración a las mismas.
El artículo 80 genera incertidumbre al plantear un mecanismo de prestación sin contratación en el marco de una banda tarifaria. Esto incentivaría la prestación con pago por evento y podría conducir a una saturación de los servicios de salud. Tampoco se evidencia un incentivo para la creación de IPS de mediana y alta complejidad en zonas dispersas.
No es claro en indicar quiénes serán las entidades encargadas de gestionar y cubrir el transporte de los pacientes que deban desplazarse a otros territorios para poder acceder a la atención que requieren.
No exponen con claridad cuáles serán los incentivos a la oferta ni cómo se va a garantizar la suficiencia de personal de las distintas especialidades que se requieren para cubrir dicha necesidad insatisfecha
Promover mesas de trabajo con la industria farmacéutica, gestores farmacéuticos, y Ministerio de Salud para encontrar mecanismos que permitan disminuir el desabastecimiento de medicamentos.
Fomentar alianzas público privadas para fortalecer la infraestructura vial y de los centros de atención en zonas rurales, garantizando la disponibilidad de insumos médicos necesarios para brindar atención primaria adecuada y de calidad.
El Ministerio de Salud en colaboración con las EPS deberán fortalecer la interoperabilidad de los sistemas para tener una única historia clínica de los pacientes y así facilitar el acceso a la información.
Crear una estrategia de comunicación que utilice canales como radios comunitarias o espacios en las sesiones de las juntas de acción comunal, para dar a conocer los servicios que los prestadores de salud realizarán en los municipios.
Generar una guía de atención en salud mental que permita a profesionales de la salud, organizaciones de pacientes y de usuarios brindar atención y apoyo adecuado a las personas que padezcan estas condiciones de salud.