Los usuarios del sistema reconocen la labor en atención primaria, articulada con programas de promoción y prevención. Los representantes de instituciones de salud destacan la gestión oportuna y humanizada de citas, urgencias y condiciones crónicas. Los prestadores resaltan el compromiso de las EPS con la gestión del riesgo y la ampliación del PBS.
Se destaca la necesidad de incrementar la cantidad de profesionales de la salud y fortalecer la gestión oportuna en la asignación de citas en todos los niveles, así como en la entrega de medicamentos. Asimismo, se debe fortalecer la pedagogía a los usuarios, el manejo de las enfermedades endémicas y mentales y la adopción de nuevas tecnologías. De igual manera, se debe velar por la mejora de accesibilidad de la población rural a servicios de calidad, por lo que se requiere mayor alcance en zonas dispersas y atención domiciliaria.
No se indica de qué manera se hará la adquisición, distribución y dispensación para las tecnologías fuera del ámbito público ni se aclara si los mecanismos de compra conjunta se aplican exclusivamente a dicho sector, pues suprime la explicación correspondiente al abastecimiento de los CAPS y demás entidades del sector. Adicionalmente, en términos de distribución y dispensación, el Capítulo XII no establece ninguna disposición, por lo que se podría presumir que lo único indicado en torno a ello, es lo establecido en el artículo 121 sobre servicios farmacéuticos, sin que sea claro cuál será la función de estos dentro de las redes o cómo serán sus mecanismos de integración a las mismas.
El artículo 80 genera incertidumbre al plantear un mecanismo de prestación sin contratación en el marco de una banda tarifaria. Esto incentivaría la prestación con pago por evento y podría conducir a una saturación de los servicios de salud. Tampoco se evidencia un incentivo para la creación de IPS de mediana y alta complejidad en zonas dispersas.
No es claro en indicar quiénes serán las entidades encargadas de gestionar y cubrir el transporte de los pacientes que deban desplazarse a otros territorios para poder acceder a la atención que requieren.
No exponen con claridad cuáles serán los incentivos a la oferta ni cómo se va a garantizar la suficiencia de personal de las distintas especialidades que se requieren para cubrir dicha necesidad insatisfecha.
Fortalecer el nivel de atención primario y llegar a todas las comunidades de manera oportuna, implementando la medicina familiar con enfoque preventivo.
Mejorar la remuneración y distribución de profesionales en salud en el departamento para llegar a todos los usuarios de los municipios.
Adoptar canales digitales que agilicen los trámites administrativos requeridos por el sistema.
Consolidar sistemas de información sólidos y articulados entre las instituciones del sector.